viernes, 10 de enero de 2025

Vuelve el GRUPO DE ENTRENAMIENTO OASIS-SPORT

 





   Fundado en EL PROVENCIO (CUENCA) en 1995.

    Contaba con varios Entrenadores-monitores para el desarrollo de todas sus actividades, dirigidas por IÑAKI ROSA como ENTRENADOR PRINCIPAL, ayudado por monitores Mª Juli, Vanessa, etc..

 El Club Deportivo OASIS-SPORT estaba formado por un gimnasio con tatami, maquinas de cardio, maquinas de fortalecimiento, y zona de peso libre.

 Además de las actividades que se daban en su SEDE, también realizaba actividades en la comarca

        JUDO

En VILLARROBLEDO (escuela municipal, y actividad extraescolar en 2 colegios)

En EL PROVENCIO (en el colegio y en el gimnasio)

En LAS MESAS (en el colegio)

En LA ALBERCA DE ZANCARA (en el pabellón polideportivo)

En LA ALMARCHA (En sala polivalente)

En LAS PEDROÑERAS (En Gimnasio privado -Judo y Defensa personal de adultos-)

        AEROBIC-FITNESS (TODAS LAS EDADES):

En EL PROVENCIO (gimnasio sede-varios grupos-)

En LAS MESAS (sala polivalente)

En SISANTE (sala polivalente)

        ATLETISMO

En EL PROVENCIO (colegio)

        MUSCULACION-FITNESS

En EL PROVENCIO (gimnasio sede)




30 AÑOS DESPUÉS DE SU FUNDACIÓN VUELVE CON AIRES RENOVADOS

con 2 ENTRENADORES DE ATLETISMO DE ALTO RENDIMIENTO

OSCAR ROSA Entrenador Nacional de alto rendimiento en atletismo y preparador físico especializado en diferentes modalidades de fuerza.

IÑAKI ROSA Entrenador Nacional de alto rendimiento en atletismo, Entrenador de Judo y defensa personal, Monitor de fisicoculturismo y musculación, monitor de aerobic-fitness, monitor de futbol, Técnico deportivo para personas con parálisis cerebral.

La actividad principal de GRUPO DE ENTRENAMIENTO OASIS se centrará en preparación de atletas fondistas y preparación de opositores a Ejercito, Policia, Guardia Civil, etc...


sábado, 28 de diciembre de 2024

CARRERAS CON VALLAS


CARRERA CON VALLAS EN ATLETISMO


 Las carreras de vallas son una disciplina atlética que combina velocidad, fuerza y técnica. Se disputan tanto en categoría masculina como femenina y son muy populares en el ámbito del atletismo. A continuación, se presentan las carreras de vallas más destacadas:

110 metros vallas: Esta prueba se corre únicamente en categoría masculina. Los atletas deben superar diez vallas de 1,067 metros de altura a lo largo de un recorrido de 110 metros con una separación de 9.14m entre vallas. La técnica y la velocidad son fundamentales para superar cada obstáculo sin derribarlo.

100 metros vallas: Solo se disputa en categoría femenina. Las atletas deben superar diez vallas de 0,84 metros de altura a lo largo de un recorrido de 100 metros con una separación 8.50m entre vallas La agilidad y la técnica son esenciales para mantener un ritmo constante y superar cada obstáculo de manera eficiente.

400 metros vallas: Es una prueba mixta y también conocida como "los largos". Consiste en recorrer 400 metros, superando 10 vallas de 0,914 metros de altura en categoría masculina y de 0.762 m en categoría femenina, la distancia hasta la primera valla es de 45m, la distancia entre vallas es de 35m y la distancia de la última valla hasta la meta es de 40m. La estrategia es fundamental en esta carrera, ya que los atletas deben administrar su energía para enfrentar las vallas y mantener una buena velocidad.

Estas son las carreras de vallas más destacadas en el ámbito del atletismo. Cada una presenta un desafío específico que requiere habilidades técnicas y físicas. Los atletas que se destacan en estas pruebas demuestran su capacidad de combinar velocidad, fuerza y coordinación para superar los obstáculos y llegar a la meta en el menor tiempo posible.

Carrera de 300 metros vallas: Esta carrera solo se disputa en categoría SUB16 en España. Esta carrera también implica recorrer una distancia de 300 metros, pero con la diferencia de que se deben superar 7 vallas de 84 cm en categoría masculina y de 76,2 centímetros de altura en categoría femenina. La distancia entre las vallas es de 35 metros, 50 m hasta la primera valla y 40m desde la última valla hasta la meta.

Carrera de relevos de vallas: Esta prueba combina velocidad y trabajo en equipo. Consiste en recorrer una determinada distancia (por ejemplo, 4x100 metros) en la que cada atleta debe superar las vallas. Cada equipo está compuesto por cuatro integrantes que se van relevando para completar la carrera. Es una prueba que se celebra en muy pocos lugares y no forma parte de las pruebas olímpicas.

Las carreras de vallas son consideradas una de las disciplinas más exigentes del atletismo, ya que requieren una combinación de velocidad, fuerza, resistencia y habilidad técnica para superar los obstáculos con eficiencia. Además, el factor de coordinación entre saltos y cambio de ritmo añade un desafío adicional a los atletas.

En ST(PISTA CORTA) La prueba suele ser 60m vallas o 50m vallas. En la de 60m vallas, que es la mas común, hay que pasar 5 vallas, con las mismas distancias que en las carreras de 100 y 110 m vallas de pista y tanto la categoría masculina como  la femenina utilizan las vallas a su altura correspondiente.

¿Cuántos pasos entre vallas?

El atletismo es un deporte lleno de emoción y desafíos. Entre sus disciplinas, encontramos el salto de vallas, una prueba que pone a prueba la velocidad, la coordinación y la técnica de los atletas.

La cantidad de pasos que se deben dar entre cada valla es uno de los aspectos fundamentales de esta disciplina. Para lograr un buen desempeño, es esencial calcular la longitud de la zancada y la cantidad de pasos necesarios para alcanzar cada obstáculo.

En una carrera de 110 metros con vallas, por ejemplo, los atletas deben sortear 10 vallas. Para determinar cuántos pasos deben dar entre cada una, es necesario tomar en cuenta la altura de las vallas, la velocidad del atleta y su técnica en el salto.

Existen diferentes estrategias para calcular la cantidad de pasos entre vallas. Algunos atletas prefieren dar un paso por valla, mientras que otros optan por dar dos pasos antes del salto. Esto depende de factores como la longitud de las piernas y la fuerza que se le imprime a cada zancada.

En una competencia de alto nivel, se puede observar cómo los atletas realizan ajustes en su técnica según su propio rendimiento y también el de sus rivales. Es común ver a los atletas modificar la cantidad de pasos entre vallas para optimizar su tiempo y maximizar su eficiencia en la carrera.

En resumen, la cantidad de pasos entre vallas en una carrera de atletismo varía según el estilo y las características de cada atleta. En esta disciplina, el cálculo de los pasos es esencial para lograr un buen rendimiento y sortear las vallas de manera eficiente. Un estudio exhaustivo de la técnica y el análisis del desempeño propio y de los competidores son clave para determinar la estrategia adecuada y alcanzar el éxito en esta emocionante prueba.

 En las carreras cortas (60m 100m y 110m vallas) se suele llegar a la primera valla entre 7 y 8 pasos, depende del atleta, la técnica de salida suele ser con los tacos mas juntos que en las carreras de velocidad y el atleta debe estar totalmente levantado después del 4º paso para poder atacar la primera valla; en las categorías de promoción se dan el número de pasos necesarios entre vallas en relación a la fuerza del atleta, puede ser 3, 4 o 5 pasos entre vallas; a partir de categoría SUB20 todos los atletas corren dando 3 pasos entre vallas, para ello, los atletas de baja estatura hacen una preparación especifica de técnica y fuerza para aumentar la longitud de cada zancada. Cuando se dan pasos impares entre vallas, se ataca todas con la misma pierna, cuando se dan pasos pares, se ataca cada valla con pierna distinta de manera alterna.

 Las pruebas de vallas están encuadradas en el grupo de velocistas técnicos ya que es una prueba corta de velocidad en la que lo importante es ser rápido, hay que tener en cuenta la marca del atleta en la distancia sin vallas para saber cuanto tiempo pierde en el paso de las vallas, en 100m debe ser inferior a 2 segundos y en 400m debe ser inferior a 4 segundos. 

sábado, 14 de diciembre de 2024

VELOCIDAD BASICA

 TEORIA DEL ENTRENAMIENTO

-VELOCIDAD-



INDICE:

1.-GENERALIDADES

2.-LA VELOCIDAD

3.-FUNCION DEL ENTRENADOR

4.-CONCLUSIONES



1.-GENERALIDADES

En este trabajo se tratará de la velocidad en categoría cadete, que con el sistema actual de estudios en España corresponde a alumnos de 2º y 3º de ESO.(alumnos que cumplen 14 y 15 años durante el año de fin de temporada).

Es la etapa de la vida del ser humano relativamente corta durante la cual el niño deja de serlo para transformarse en adulto y en la que se producen acusadas modificaciones del desarrollo de las funciones orgánicas y del crecimiento general y morfológico del cuerpo. Es un periodo relativamente corto durante el cual el niño deja de serlo para transformarse en adulto, y cuyos fenómenos físico-biológicos más relevantes son el aumento rápido de las tasas de gronadotrofinas y otras hormonas sexuales principalmente andrógenos y estrógenos, junto con la aparición de los caracteres sexuales secundarios diferenciados. Y el desarrollo rápido de las funciones orgánicas con respecto a la velocidad de crecimiento general y morfológico del cuerpo con el que se puede alcanzar un aumento de talla de hasta diez centímetros en un año y un aumento de peso de hasta diez kilogramos.

La etapa de la que estamos hablando, categoría cadete, es cuando el alumno tiene 13-14 años, pero para comprenderlo bien debemos tener claro el concepto de diferencia entre edad biológica y edad cronológica ya que nosotros trataremos al alumno en su edad cronológica.

1.1 Concepto de edad biológica y cronológica

Para tomar como referencia de las etapas de desarrollo mejor que las etapas de edad habría que hacer referencia a la edad biológica en lugar de la cronológica.

El principio de la pubertad tiene lugar alrededor de los 12-13 años para las chicas y de los 13-14 años para los chicos, esto es lo normal pero este hecho se puede adelantar o retrasar uno o dos años según el individuo.

Así podríamos hablar de chicos con una edad cronológica de 14 años que pueden tener una edad biológica de 12 o 13 que serían los denominados retrasados en el crecimiento, o tener una edad biológica de 15 o 16 años y los consideraríamos adelantados a su proceso de maduración.

La edad biológica se determina en función del nivel de desarrollo del individuo y puede ser conocida mediante una sencilla radiografía de muñeca. En la competición de nuestras categorías federativas participan atletas de edad cronológica similar, pero que pueden tener distinta edad biológica, ya estén adelantados o retrasados en su desarrollo biológico.

Este es un hecho que debe valorar el entrenador al relacionarse el resultado deportivo con la edad cronológica del alumno. El plan de crecimiento y desarrollo armónico de una persona es similar para todo el mundo, pero algunos individuos lo llevan a cabo más rápida o más lentamente que el resto.

2.-LA VELOCIDAD

La velocidad es una de las cuatro principales capacidades físicas básicas junto con la resistencia, fuerza y flexibilidad

Cuando hablamos de la velocidad como capacidad física básica no nos referimos solo a la velocidad que tiene o puede conseguir un velocista para sus pruebas de especialidad, nos referimos a la velocidad en toda su amplitud; nos referimos también al gesto de un lanzador, a la forma de moverse un saltador, etc. no nos estamos refiriendo simplemente a la carrera de velocidad.

Si tenemos en cuenta las definiciones de velocidad, podemos ver que se define como: "Espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo" que desarrollado sería "Capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible a un ritmo de ejecución máximo y durante un periodo breve". A nosotros nos interesa la velocidad como cualidad física básica y esta depende de unos factores:

-Factor muscular: que nos muestra la velocidad de contracción del musculo determinado.

-Factor nervioso: Es necesario para que se dé la contracción muscular y se hace imprescindible la participación del sistema nervioso. La calidad de infracción del músculo va a determinar también la velocidad de contracción de éste.

2.1-Tipos de velocidad.

-Velocidad gestual. Es el tiempo invertido en la realización de algún gesto.

-Velocidad de reacción. Es la capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estimulo en el menor tiempo posible.

-Velocidad de desplazamiento. Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

La mejora de la velocidad gestual guarda estrecha relación con la mejora de la destreza o habilidad motora. Ambas tienen dependencia con el grado de desarrollo del área motriz de la corteza cerebral y del análisis cenestésico, la estructura del área motriz madura a una edad muy temprana, se puede decir que a los 12-13 años ya tiene el mismo aspecto que se encuentra en el adulto.

La velocidad de reacción depende de componentes neurofisiológicos distintos, aunque próximos, está muy desarrollada en edades tempranas y muy ligada a factores genéticos, por lo que es muy poco modificable a estas edades.

En el grupo de edad del que estamos hablando, cadete, a nosotros nos interesa más la velocidad de desplazamiento, ya que las otras se desarrollan más en otros grupos de edad, Sabemos que a partir de los 10-12 años, y hasta los 15, hay un continuo pero moderado incremento de la velocidad de desplazamiento, debido a dos factores principalmente que influyen en medida distinta y en planos de edad no coincidentes que son la mejora de la coordinación motora que se desarrolla entre los cinco y los siete años en la que se observa una fuerte mejora de capacidad de coordinación de los movimientos implicados en la carrera de la que se necesita más de la velocidad de los movimientos cíclicos que de la velocidad gestual para obtener una óptima fluidez de movimientos para incardinarlos en el espacio-tiempo. Y la mejora de la fuerza que depende del grado de crecimiento y desarrollo corporal alcanzado por el atleta, pero este factor puede por aumento del peso corporal anular la capacidad esperada de aumento de velocidad de desplazamiento.

2.2.-Desarrollo físico y evolución de la velocidad.

La velocidad se desarrolla fundamentalmente a expensas de la fuerza y la coordinación, esto ocurre normalmente entre los 14 y 19 años de edad. Por lo que podemos decir que la categoría CADETE es el inicio del aumento y mejora de la velocidad, es el momento de trabajar esta capacidad para obtener un importante grado de mejoría.

Partimos de la base de que la velocidad desde el punto de vista de frecuencia de movimientos ya ha llegado a su máximo natural a edad mucho más temprana. Pero en la edad correspondiente a categoría cadete se presenta el mayor aumento debido a la mejora de la fuerza principalmente.

El esfuerzo del crecimiento finaliza en las chicas a los 14 años aproximadamente mientras que en los chicos suele finalizar sobre los 16, después el crecimiento se reduce o modera. Las áreas de crecimiento de los huesos de los niños pueden ser interrumpidas por lesiones, y pueden ser alteradas o dañadas por un exceso de entrenamiento. Un deporte de naturaleza excesivamente repetitiva puede dañar los huesos en crecimiento de los niños. Una actividad de naturaleza no repetitiva tiene unos efectos beneficiosos en el desarrollo de los niños más mayores. La repetida exposición de jóvenes atletas a una carga unilateral, aunque la intensidad de la carga sea ligera crea una base de lesión.





3.-FUNCION DEL ENTRENADOR

Durante la adolescencia hay una mejora considerable de la velocidad de desplazamiento cíclico o velocidad de carrera, (más temprana en las mujeres) porque ésta va a depender no sólo de la frecuencia de los pasos sino de la longitud de los mismos, que está en dependencia con el grado de fuerza. La fuerza corporal en general y de la musculatura de las piernas en particular mejora considerablemente en esta etapa de edad. Hay un claro paralelismo entre el aumento de la fuerza y la velocidad de desplazamiento, como desarrollo ontogénico normal. En este periodo, los procesos hormonales se han desarrollado mucho, y tanto los chicos como las chicas tienen un nivel de fuerza adecuado al nuevo cuerpo, que se traduce por un aumento de la longitud de zancada. Es a los 15-16 años cuando se recogen informaciones más fiables referentes a la velocidad de carrera, por lo que, para evitar despistes, sobre todo en el caso de las mujeres, es recomendable que para futuros sprinter las decisiones se empiecen a tomar a esa edad.

La capacidad de frecuencia de movimientos de forma natural se consigue a edad más temprana, eso no quiere decir que todos los atletas la tengan desarrollada en su máximo y también corremos el riesgo de que se pierda ese tipo de velocidad por no entrenarla de un modo correcto, o por olvidarnos de ella dando por hecho que ya no es mejorable.

Dada la predominancia actual de la velocidad en todas las especialidades, el entrenamiento irá siempre dirigido a la mejora de ésta y a evitar las acciones técnicas que supongan deceleraciones. La velocidad estará presente en el trabajo de la capacidad de lanzamiento, de salto, en el de fuerza, en el de técnica y en todos aquellos elementos que forman el conjunto del entrenamiento. También ha de entrenarse desde las primeras etapas pues las aptitudes de velocidad se desarrollan con mucho trabajo y en marcos más limitados que otras facultades físicas. La velocidad se mejora poco , pero no así la manifestación de la velocidad a través de otras cualidades influyentes como son la técnica, fuerza, resistencia a la velocidad, etc..

Si entrenamos fuerza es porque nos permitirá modificar la velocidad y el carácter del movimiento. Según las leyes de la dinámica, la fuerza nos permitirá vencer la resistencia de la atracción terrestre e imprimirá aceleración a nuestro cuerpo en base a las reacciones de los apoyos en la superficie. Podemos lograr tensiones máximas sin recurrir a cargas máximas, con esfuerzos a velocidad máxima que provoquen un alto reclutamiento de fibras veloces y una máxima tensión. Este tipo de fuerza es el que queremos para nuestros cadetes. Fuerza si, pero unida a la velocidad y a la coordinación neuro-muscular.

Algo que también es interesante a tener en cuenta sobre cualquiera de las capacidades físicas básicas en la diferencia en el desarrollo entre hombres y mujeres. Pero a la edad de 14-15 años que constituyen la categoría cadete ya se ha igualado en lo que respecta a velocidad como cualidad física básica. La precoz maduración de las mujeres sobre los hombres en fases anteriores no es tan destacable en esta fase de edad.

4.-CONCLUSIONES

La cualidad física de la velocidad, en la categoría cadete es cuando más importante es en su preparación, sobre todo a nivel de velocidad de desplazamiento sin olvidar los otros tipos de velocidades que debido a la mejora de la coordinación también es importante de preparar. La diferencia en el crecimiento entre hombre y mujeres a edades tempranas se iguala en esta edad resultando una preparación acorde a hombres y mujeres en el mismo estado de crecimiento.



lunes, 9 de diciembre de 2024

ATLETISMO BÁSICO. PROLOGO

PROLOGO

    En este blog conoceremos el atletismo desde la base. Teniendo en cuenta que estamos en España y concretamente en Castilla La Mancha.

   

Muchas personas corren pero no tienen conocimientos básicos de atletismo, el atletismo no sólo es correr y en este blog veremos la amplitud que tiene este deporte.

  En atletismo, lo primero que debemos tener en cuenta para hacer una distinción de las diferentes disciplinas que lo forman es tener en cuenta el entorno o la superficie en la que se practica, nos encontramos con pruebas de CAMPO A TRAVÉS, pruebas de RUTA, atletismo de PISTA y ST (pista corta), pruebas de TRAIL, incluso ATLETISMO EN PLAYA.

  En cada variante de atletismo también tenemos otras formas en que se distingue:

  --En todas las categorías de edad también teneos la distinción de masculino y femenino--

   En CAMPO A TRAVÉS tenemos pruebas individuales, pruebas por equipos y carrera a relevos, cada una diferenciada por un grupo de edad, actualmente a nivel mundial se divide en categoría senior, categoría sub20 (antiguo junior) y categoría master (a partir de 35 años, con divisiones cada 5 años). A nivel europeo también tenemos sub23 (antiguo promesas). A nivel nacional tenemos categorías menores sub18 (antiguo juvenil) sub16 (antiguo cadete). A nivel territorial teneos las categorías menores, sub14 (antiguo infantil), y a nivel provincial sub12 (antiguo alevín) sub10 (antiguo benjamín) y las categorías menores que acuerde cada provincia.



  En RUTA, los primero que tenemos como división es la especialidad, puede ser prueba de CARRERA o prueba de MARCHA, en cada una nos encontramos con las diferentes categorías de edad y la distinción por distancia. En MARCHA suelen ser pruebas largas en un circuito de 1 ó 2 kilómetros al que estarán dando vueltas controlados en técnica por jueces especialistas, las distancias actuales internacionales son 35km, 20km, aunque a nivel local también encontramos pruebas de 10km y 5km, además de las distancias para categorías menores 3km, 2km y 1km. Actualmente existe una propuesta de cambiar las distancias internacionales y dejar como oficiales Maratón y Media Maratón. En RUTA nos encontramos con pruebas oficiales y pruebas populares, y en cada una de ellas tenemos otras distinciones. Las pruebas OFICIALES estarán supervisadas por jueces titulados, se realizarán sobre un circuito medido con distancia HOMOLOGADA y tendrá la supervisión oficial de la federación de atletismo, las pruebas populares tienen simplemente la norma marcada por el organizador, en las pruebas oficiales también tenemos otras distinciones por distancia Milla (1.609m) 10k, Media Maratón y Maratón, aunque también nos encontramos con pruebas de 5k, 15k, 20k, 30k, 50k, 100k, y pruebas realizadas por tiempo 24h, 12h, 6h, 1h. (las pruebas oficiales tienen RECORD y las no oficiales se consideran MEJOR MARCA)



 En PISTA tenemos pista de 400m y pista ST (pista corta-antigua pista cubierta-) también se puede homologar cualquier instalación para una prueba en concreto, ya sea un parque, una plaza, un pabellón deportivo, un MODULO deportivo, etc.. y utilizarlo para competición oficial en una o varias disciplinas, puede ser cubierto o al aire libre, puede ser fijo o desmontable.

Aunque cada pista tiene sus peculiaridades (que veremos en capítulos posteriores) podemos hacer una distinción básica sobre las modalidades atléticas (carrera, saltos y lanzamientos) sobre cada modalidad tenemos gran cantidad de variantes a tener en cuenta, tanto de normativa como de forma de entrenamiento y enseñanza. Las categorías por edad también varían, teniendo a nivel mundial categoría SENIOR, SUB20 Y MASTER, y a nivel TERRITORIAL, NACIONAL o DE ZONA (continental), tenemos otras distinciones SUB23, ESCOLARES (sub18, sub16 y sub14) y a nivel PROVINCIAL y COMARCAL nos encontramos con sub12, sub10, sub08 etc.. que suelen tener competición junto a los campeonatos escolares.


  TRAIL son las pruebas realizadas en zonas de montaña, con una normativa mucho mas especifica, en esta disciplina, además de la federación de atletismo nos encontramos otros organizadores, por lo que es necesario saber el organizador para tener en cuenta la validez de la prueba, En la federación de atletismo cada año se publica la distancia y norma especifica de cada campeonato, ya sea Nacional, Territorial, etc...



  DISTINCION POR FECHAS

  Actualmente la temporada de atletismo comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre, aunque a nivel ESCOLAR se comienza en octubre y se finaliza en junio, las licencias federativas comienzan el 1 de enero, debiendo ser renovadas en diciembre (en fechas marcadas por una circular en RFEA), también se tiene la posibilidad de realizar una licencia para nuevos atletas de septiembre a diciembre por un precio muy reducido. 

 Para entender las fechas se tiene que tener en cuenta si estamos en pruebas federadas o escolares, ya que entre octubre y diciembre, en escolares tenemos pruebas de campo a través en las que se participa en la categoría a la que se va a pertenecer a partir de enero, mientras que en pruebas federadas se sigue estando en la misma categoría hasta el 31 de diciembre. Para el resto de pruebas, PISTA, RUTA, ETC normalmente se participa en la categoría en la que cada esta está en cada momento, aunque se permite en los últimos meses del año participar en la categoría a la que se va a competir a partir de enero con el fin de validar las marcas que se consigan.

 A partir del 1 de enero cada atleta tiene que participar en su prueba según edad, quedando en la normativa que categorías pueden participar en una categoría superior según la prueba, normativa especifica en cada prueba (liga absoluta, master, etc..)



    AUTOR

  El autor de este blog, IÑAKI ROSA, de Albacete

-ENTRENADOR NACIONAL DE ATLETISMO NIVEL-III (delegado de la federación de atletismo de 2021 a 2024)

-JUEZ NACIONAL DE ATLETISMO NIVEL-III (actual delegado de jueces la federación de atletismo)

-Mas de 40 años de experiencia en ATLETISMO y Fundador-presidente de escuelas deportivas en la comarca

Vuelve el GRUPO DE ENTRENAMIENTO OASIS-SPORT

     Fundado en EL PROVENCIO (CUENCA) en 1995.     Contaba con varios Entrenadores-monitores para el desarrollo de todas sus actividades, di...