PROLOGO
En este blog conoceremos el atletismo desde la base. Teniendo en cuenta que estamos en España y concretamente en Castilla La Mancha.
Muchas personas corren pero no tienen conocimientos básicos de atletismo, el atletismo no sólo es correr y en este blog veremos la amplitud que tiene este deporte.
En atletismo, lo primero que debemos tener en cuenta para hacer una distinción de las diferentes disciplinas que lo forman es tener en cuenta el entorno o la superficie en la que se practica, nos encontramos con pruebas de CAMPO A TRAVÉS, pruebas de RUTA, atletismo de PISTA y ST (pista corta), pruebas de TRAIL, incluso ATLETISMO EN PLAYA.
En cada variante de atletismo también tenemos otras formas en que se distingue:
--En todas las categorías de edad también teneos la distinción de masculino y femenino--
En CAMPO A TRAVÉS tenemos pruebas individuales, pruebas por equipos y carrera a relevos, cada una diferenciada por un grupo de edad, actualmente a nivel mundial se divide en categoría senior, categoría sub20 (antiguo junior) y categoría master (a partir de 35 años, con divisiones cada 5 años). A nivel europeo también tenemos sub23 (antiguo promesas). A nivel nacional tenemos categorías menores sub18 (antiguo juvenil) sub16 (antiguo cadete). A nivel territorial teneos las categorías menores, sub14 (antiguo infantil), y a nivel provincial sub12 (antiguo alevín) sub10 (antiguo benjamín) y las categorías menores que acuerde cada provincia.
En RUTA, los primero que tenemos como división es la especialidad, puede ser prueba de CARRERA o prueba de MARCHA, en cada una nos encontramos con las diferentes categorías de edad y la distinción por distancia. En MARCHA suelen ser pruebas largas en un circuito de 1 ó 2 kilómetros al que estarán dando vueltas controlados en técnica por jueces especialistas, las distancias actuales internacionales son 35km, 20km, aunque a nivel local también encontramos pruebas de 10km y 5km, además de las distancias para categorías menores 3km, 2km y 1km. Actualmente existe una propuesta de cambiar las distancias internacionales y dejar como oficiales Maratón y Media Maratón. En RUTA nos encontramos con pruebas oficiales y pruebas populares, y en cada una de ellas tenemos otras distinciones. Las pruebas OFICIALES estarán supervisadas por jueces titulados, se realizarán sobre un circuito medido con distancia HOMOLOGADA y tendrá la supervisión oficial de la federación de atletismo, las pruebas populares tienen simplemente la norma marcada por el organizador, en las pruebas oficiales también tenemos otras distinciones por distancia Milla (1.609m) 10k, Media Maratón y Maratón, aunque también nos encontramos con pruebas de 5k, 15k, 20k, 30k, 50k, 100k, y pruebas realizadas por tiempo 24h, 12h, 6h, 1h. (las pruebas oficiales tienen RECORD y las no oficiales se consideran MEJOR MARCA)
En PISTA tenemos pista de 400m y pista ST (pista corta-antigua pista cubierta-) también se puede homologar cualquier instalación para una prueba en concreto, ya sea un parque, una plaza, un pabellón deportivo, un MODULO deportivo, etc.. y utilizarlo para competición oficial en una o varias disciplinas, puede ser cubierto o al aire libre, puede ser fijo o desmontable.
Aunque cada pista tiene sus peculiaridades (que veremos en capítulos posteriores) podemos hacer una distinción básica sobre las modalidades atléticas (carrera, saltos y lanzamientos) sobre cada modalidad tenemos gran cantidad de variantes a tener en cuenta, tanto de normativa como de forma de entrenamiento y enseñanza. Las categorías por edad también varían, teniendo a nivel mundial categoría SENIOR, SUB20 Y MASTER, y a nivel TERRITORIAL, NACIONAL o DE ZONA (continental), tenemos otras distinciones SUB23, ESCOLARES (sub18, sub16 y sub14) y a nivel PROVINCIAL y COMARCAL nos encontramos con sub12, sub10, sub08 etc.. que suelen tener competición junto a los campeonatos escolares.
TRAIL son las pruebas realizadas en zonas de montaña, con una normativa mucho mas especifica, en esta disciplina, además de la federación de atletismo nos encontramos otros organizadores, por lo que es necesario saber el organizador para tener en cuenta la validez de la prueba, En la federación de atletismo cada año se publica la distancia y norma especifica de cada campeonato, ya sea Nacional, Territorial, etc...
DISTINCION POR FECHAS
Actualmente la temporada de atletismo comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre, aunque a nivel ESCOLAR se comienza en octubre y se finaliza en junio, las licencias federativas comienzan el 1 de enero, debiendo ser renovadas en diciembre (en fechas marcadas por una circular en RFEA), también se tiene la posibilidad de realizar una licencia para nuevos atletas de septiembre a diciembre por un precio muy reducido.
Para entender las fechas se tiene que tener en cuenta si estamos en pruebas federadas o escolares, ya que entre octubre y diciembre, en escolares tenemos pruebas de campo a través en las que se participa en la categoría a la que se va a pertenecer a partir de enero, mientras que en pruebas federadas se sigue estando en la misma categoría hasta el 31 de diciembre. Para el resto de pruebas, PISTA, RUTA, ETC normalmente se participa en la categoría en la que cada esta está en cada momento, aunque se permite en los últimos meses del año participar en la categoría a la que se va a competir a partir de enero con el fin de validar las marcas que se consigan.
A partir del 1 de enero cada atleta tiene que participar en su prueba según edad, quedando en la normativa que categorías pueden participar en una categoría superior según la prueba, normativa especifica en cada prueba (liga absoluta, master, etc..)
AUTOR
El autor de este blog, IÑAKI ROSA, de Albacete
-ENTRENADOR NACIONAL DE ATLETISMO NIVEL-III (delegado de la federación de atletismo de 2021 a 2024)
-JUEZ NACIONAL DE ATLETISMO NIVEL-III (actual delegado de jueces la federación de atletismo)
-Mas de 40 años de experiencia en ATLETISMO y Fundador-presidente de escuelas deportivas en la comarca
No hay comentarios:
Publicar un comentario